Paradigma: Modelo o ejemplo de algo, En filosofía: Conjunto de ideas filosóficas, teorías científicas y normas metodológicas que influyen en la forma de resolver los problemas en una determinada tradición científica.
Sinónimo: prototipo, muestra, canon.
Los paradigmas desempeñan un papel importante en la actual filosofía de la ciencia, a partir de la obra de Thomas S. Kuhn "La estructura de las revoluciones científicas" (1962).
Del paradigma se desprenden las reglas que rigen las investigaciones. Cuando dentro de un paradigma aparecen anomalías excesivas, se produce una revolución científica que consiste precisamente en el cambio de paradigma
Es muy importante que el auditor conozca los paradigmas que existen en las organizaciones sobre la seguridad, para no encontrarse con un contrincante desconocido.
Entre los principales paradigmas que se pueden encontrar veamos los siguientes:
Generalmente se tiene la idea que los procedimientos de auditoría es responsabilidad del personal del centro de computo, pero se debe cambiar este paradigma y conocer que estas son responsabilidades del usuario y del departamento de auditoría interna.
También muchas compañías cuentan con dispositivos de seguridad física para los computadores y se tiene la idea que los sistemas no pueden ser violados si no se ingresa al centro al centro de computo, ya que no se considera el uso terminales y de sistemas remotos.
Se piensa también que los casos de seguridad que tratan de seguridad de incendio o robo que "eso no me puede suceder a mí" o "es poco probable que suceda".
También se cree que los computadores y los programas son tan complejos que nadie fuera de su organización los va a entender y no les van a servir, ignorando las personas que puedan captar y usarla para otros fines.
Los sistemas de seguridad generalmente no consideran la posibilidad de fraude interno que es cometido por el mismo personal en el desarrollo de sus funciones.
Generalmente se piensa que la seguridad por clave de acceso es inviolable pero no se considera a los delincuentes sofisticados.
Se suele suponer que los defectos y errores son inevitables.
También se cree que se hallan fallas porque nada es perfecto.
Y la creencia que la seguridad se aumenta solo con la inspección.
El siguiente cuadro es una forma apta para llevar este tipo de información. Aunque no puede ser la mejor, pero permite distinguir las ideas que se pretender explicar.
Sinónimo: prototipo, muestra, canon.
Los paradigmas desempeñan un papel importante en la actual filosofía de la ciencia, a partir de la obra de Thomas S. Kuhn "La estructura de las revoluciones científicas" (1962).
Del paradigma se desprenden las reglas que rigen las investigaciones. Cuando dentro de un paradigma aparecen anomalías excesivas, se produce una revolución científica que consiste precisamente en el cambio de paradigma
Es muy importante que el auditor conozca los paradigmas que existen en las organizaciones sobre la seguridad, para no encontrarse con un contrincante desconocido.
Entre los principales paradigmas que se pueden encontrar veamos los siguientes:
Generalmente se tiene la idea que los procedimientos de auditoría es responsabilidad del personal del centro de computo, pero se debe cambiar este paradigma y conocer que estas son responsabilidades del usuario y del departamento de auditoría interna.
También muchas compañías cuentan con dispositivos de seguridad física para los computadores y se tiene la idea que los sistemas no pueden ser violados si no se ingresa al centro al centro de computo, ya que no se considera el uso terminales y de sistemas remotos.
Se piensa también que los casos de seguridad que tratan de seguridad de incendio o robo que "eso no me puede suceder a mí" o "es poco probable que suceda".
También se cree que los computadores y los programas son tan complejos que nadie fuera de su organización los va a entender y no les van a servir, ignorando las personas que puedan captar y usarla para otros fines.
Los sistemas de seguridad generalmente no consideran la posibilidad de fraude interno que es cometido por el mismo personal en el desarrollo de sus funciones.
Generalmente se piensa que la seguridad por clave de acceso es inviolable pero no se considera a los delincuentes sofisticados.
Se suele suponer que los defectos y errores son inevitables.
También se cree que se hallan fallas porque nada es perfecto.
Y la creencia que la seguridad se aumenta solo con la inspección.
El siguiente cuadro es una forma apta para llevar este tipo de información. Aunque no puede ser la mejor, pero permite distinguir las ideas que se pretender explicar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario